
En lo publicado anteriormente, había contado la historia de esta quebrada, de como mi familia y yo pasabamos por allí para llegar más rápido de una finca a otra en ves de utilizar el camino indicado. Pero gozábamos y nos divertíamos mucho.
BARBOSA (ANT).
la canalizacion (tapada) de la quebrada aguas calientes en Barbosa es un recurso hidrografico y visual de la cual muchas personas se han perdido por culpa de la canalizacion. la idea es crear apartir de la Arquitectura una nueva conciencia y un mayor aprovechamiento de uno de los tramos por donde pasa subterraneamente la quebrada.
destapar la quebrada y mostrar visualmente como esta pasa por el municipio y hace un recorrido que mas que ser parte hidrica importante, puede lograr generar tranquilidad y un monton de sensaciones en la gente que habita en el municipio.
EL RETO:
el principal reto es que la alcaldia del municipio se apropie de la quebrada para purificarla y lograr librarla de tantos malos olores, asi se podria convertir el proyecto en un gran referente de espacio publico importante dentro de Barbosa.
LA IDEA:
crear un gran corredor (tipo muelle) en el que se muestre la gran importancia de la quebrada destapandola y centralizandola, generando espacios publicos importantes donde la gente peuda sentarse a hablar, tomarse un cafe, descansar. etc....
RENDERIZACION DE LA IDEA:
RIONEGRO
Hidrología
El Municipio se encuentra delimitado por la llanura aluvial del Río Negro y sus tributarios, de los cuales se destacan el Río Pantanillo y las quebradas: Las Palmas, Espíritu Santo y Fizebad, que son embalsadas por la represa La Fé; las quebradas Don Diego, Chachafruto y la microcuenca Abreo-Malpaso que surte el Acueducto Municipal.
El Río Negro: Es la más importante fuente de agua del Municipio y el que le da su nombre. Nace un poco al sur de la región y por el costado oriental de la cordillera de Las Palmas a unos 2.800 m.s.n.m, en el Cerro Vaca. Históricamente dividía el valle en dos: El Valle de Llanogrande y el Valle de San Nicolás.
Corre en dirección nordeste y es alimentado por el lado derecho por las quebradas del Hato, la Pereira y Cimarronas. Por la izquierda recibe las quebradas Tablazo, Tablacito, Chachafruto, Malpaso, La Mosca y La Porquera.
En su nacimiento se le conoce con el nombre de Río Pantanillo, alimenta la represa de La Fé con los caudales de los ríos Buey y Piedras, a partir de esta represa toma el nombre de Río Negro; en Santa Rita toma el nombre de Nare.
Con el río, las Empresas Públicas de Medellín construyeron la Central Hidroeléctrica de Guatapé con el embalse de Santa Rita. Hoy el complejo hidroeléctrico del Oriente Antioqueño consta de cinco centrales, dos de propiedad de las Empresas Públicas de Medellín: Playas y Guatapé. Y tres de ISA : San Carlos, Jaguas y Calderas.
La Pereira: Nace en el Alto del mismo nombre y tiene como afluentes las quebradas Tejar, Aguasclaras, Barroblanco, Salado y Pontezuela.
La Mosca: Nace en el Municipio de Guarne y tiene como principal afluente la quebrada Garrido.
La Cimarronas: Nace en el Municipio de El Carmen y tiene como principal afluente la quebrada La Puerta
Las quebradas Malpaso y Abreo, alimentan la represa que abastece el acueducto que surte de agua el Municipio de Rionegro.
La explotación de materiales para la construcción en las playas del Río Negro ha originado la formación de una cantidad de lagos, que son utilizados para surtir de agua los cultivos de flores y para la pesca. Uno de los más importantes es el lago Santander por su origen natural y su significación cultural.
Distancia en Km. De la cabecera: 7 Km.Tiempo desde la cabecera:1 hora.
Rutas principales: El Retiro – La Argentina.
Está ubicado desde la cabecera con una distancia de 7 Km. su recorrido se realiza por la quebrada La Agudelo, hay diversidad de flora y fauna y pesca deportiva.
Es un sitio muy concurrido por los turistas para hacer integraciones familiares.
Entre la flora que hay en este sector podemos destacar una gran variedad de especies: chagualos, cedros, robles, siete cueros, marra bollos, niguitos, palmas, yarumos, hojas de pantano, helechos, cardos, anturios y musgos, entre otros.
En la fauna podemos caracterizar a muchos mamíferos como: el armadillo, el conejo, la ardilla, la guagua, el perro de monte, el perezoso, la chucha y tigrillos.
Entre los anfibios: ranas, sapos, lagartijos, salamandras, etc.
En años pasados, el bosque fue extremadamente explotado, dado que en la vereda de Los Salados se venían explotando a gran escala los pozos de sal para lo cual hubo que contar con gran cantidad de leña que fue sustraída de esta región, y conducida a través de la quebrada La Agudelo hasta las inmediaciones de La Fe, sitio cercano a los pozos de sal. Hoy puede decirse que la producción industrial de árboles, en especial el de la especie de pino también ha afectado esta zona en particular la vereda Normandía colindante con esta región y el nacimiento de la quebrada La Agudelo.
Una de las experiencias mas bonitas de mi infancia es cuando en varias ocasiones, tuve la oportunidad de compartir con mi familia de caminatas donde podíamos pasar de hermosos bosques, hasta conocer nacimientos de agua, que luego se volvían grandes ríos .. el salto del toro es un lugar para despejar la mente, poder comunicarse con la naturaleza y conocer animales como el armadillo que es una especie en vía de extinción. vale la pena destacar que gracias a estas pequeños paseos de domingo donde salíamos a las 7 de la mañana y llegábamos a las 12 del día, se fundo mi gran amor por la naturaleza.
Ubicada en la comuna 9 de Medellín (BUENOS AIRES), la quebrada más conocida en este sector es la de santa Elena y después le siguen otras entre esta la Palencia, esta tiene una forma oval-oblonga.los barrios que conforman la cuenca son Loreto, el salvador, bombona, Boston, buenos aires, barrio nuevo y la milagrosa.
En la quebrada La Palencia se adelantará la construcción de un tramo de canal abierto entre las Carreras 36 y 36A por Calle 40 y 41, Barrio El Salvador, Comuna 9 de la Ciudad de Medellín. Este corresponde a la continuidad del proyecto construido de desvío desde la calle 43 por carrera 36 A hasta la calle 40 por carrera 36, el tramo actualmente en canal natural presenta problemas sobre las fundaciones de algunas viviendas ubicadas sobre las márgenes inundándolas durante las crecientes y afectando al talud de la margen izquierda.
Es importante este y muchos arreglos que se pretenden hacerle a la quebrada ya que hace parte de la quebrada de santa Elena que es una de las más importantes para la ciudad el cuidado de esta además que es triste ver como cada día esta mas descuidada y contaminada.
AL QUE LA BOTE PRIMERO
En mi infancia estudie en un colegio muy pequeño ubicado en Bombona, este carecía de placas deportivas por lo que nos tocaba recibir clase de educación física en una cancha de arena que quedaba cerca (entre bombona y buenos aires)…. Esta cancha es conocida como el mosco y al lado de ella pasa la quebrada LA PALENCIA. Recuerdo que casi siempre jugábamos futbol porque mis compañeros eran niños en su mayoría y bueno en el transcurso del juego fijo no faltaba el que le diera al balón súper duro o la niña que ni sabia chutar y siempre terminaba el balón en la quebrada jajaja ahí empezaba la pelea para ver quién iba por ella porque igual la cancha es grande, tocaba correr antes de que se perdiera y además la quebrada olía muy maluco en fin siempre resultaba yendo el mismo de siempre a cogerla y eso pasaba cada clase, nos reíamos mucho cuando esto pasaba por que ps sabíamos que seguro pasaría es mas hasta pasaba más de una vez en el mismo juego y siempre volvíamos a alegar por lo mismo además que más de uno se cayó intentando rescatar el balón jaja…bueno y ese es el recuerdo que me quedo de esa pequeña quebrada.
Es de las quebradas más importantes de la ciudad puesto que fue el lugar donde nació y se desarrolló la ciudad de Medellín. La zona centro-oriental es la cuenca de la quebrada Santa Elena combinaban actividades tan diversas como la minería del oro y el lavado de ropa, así mismo sus aguas se emplearon para el abastecimiento de la población.
Esta situación se prolongó hasta principio de siglo cuando a causa del incremento de la población y por falta de una clara conciencia sobre la necesidad de conservar y proteger las corrientes de agua se procedió a cubrirlas, ocupando sus retiros en la parte baja a medida que se consolidaba como centro comercial y residencial de la ciudad, hasta el punto de que en la cartografía actual se pierde la expresión geomorfológica de estos cauces.
LA COMUNA 8 es la parte de la población de Medellín que habita en sectores aledaños a la
Quebrada santa Elena
Sector más urbanizado (comuna 8) sector menos urbanizado (alto de santa Elena)
Sector: alto de santa Elena aun no se ve afectada la quebrada
Sector: enciso la quebrada comienza a conjugarse con la vivienda de invasión
Sector: la toma la quebrada se ve afectada
En una totalidad por el alcantarillado del sector
El puente "De Hierro"
El puente de "Las Estancias".
El puente de "La Loma"
El puente de "Córdoba".
El puente "Colgante".
El puente "Mejía" y "Junín".
El puente del Palacio Arzobispal.
El puente de Palacé.
El puente "De Arco".
SU PRESENTE
EL PUI (proyecto urbano integral) tiene planificada una gran intervención urbana para toda la zona centro oriental de la quebrada santa elena
sector: la toma
SU FUTURO
Se propone un parque lineal a lo largo de la quebrada recuperar las áreas públicas para el
Mejoramiento de la calidad de vida